
Alerta epidemiológica No. 2, 23 de diciembre del 2017
Desde el pasado 18 de diciembre 2017, en el municipio de Pedro Santana de la provincia de Elías Piña, han ocurrido 8 fallecimiento por intoxicación con alcohol metílico o metano, en personas de ambos sexos con edades entre 19 y 76 años, relacionadas con la ingestión de Kleren, bebida que fue adquirida en Los Cacaos, una comunidad fronteriza de Haití. Otros dos fallecimientos relacionados con esta bebida, ocurrieron el 23 de diciembre en la comunidad Rio Limpio, que también pertenece al municipio Pedro Santana. .
El cuadro clínico de intoxicación puede iniciar en pocas horas hasta tres días después de la ingesta, desarrollándose en tres estadios. Primero se presenta debilidad, mareos y náuseas. Tras un periodo asintomático, aparece una segunda fase, con desarrollo de acidosis metabólica caracterizada por vómitos, dolor abdominal, desorientación y alteraciones visuales con fotofobia, visión borrosa, midriasis bilateral no reactiva a la luz y ceguera ocasional. En la tercera fase, se produce lesión neuronal, con necrosis retiniana y de los ganglios basales del encéfalo. En esta fase hay hipotensión, coma profundo, respiración de Kussmaul (rápida, profunda y laboriosa), apnea y convulsiones.
El alcohol metílico o metanol, incoloro y muy tóxico, obtenido por destilación de la madera; se absorbe rápida y fácilmente de todas las vías de exposición (dérmica, inhalación y oral), cruza fácilmente todas las membranas. El diagnóstico temprano y la rápida instauración del tratamiento adecuado son importantes para evitar las secuelas neurológicas, la ceguera y la mortalidad a causa de esta sustancia. La intoxicación individual o colectiva suele ser por ingestión de bebidas alcohólicas adulteradas, como sustitutos del etanol. En varios países, se han documentado varios brotes de alta letalidad relacionados con el consumo de licores adulterados.
El Kleren es muy bebida alcohólica ilegal (sin registro sanitario) vendida al granel y consumida por personas de escasos recursos debido a su bajo costo (tres veces menor que el ron). Es elaborado con caña de azúcar y otras frutas fermentables; la contaminación con metanol puede ocurrir por destilación de maderas utilizadas como materia prima o aromatizante o al añadirle productos solventes con alto contenido de metanol como son el thimner.
Actualmente, existe una alta preocupación debida a que por las festividades de Navidad y Año nuevo, se incrementa el consumo de bebidas alcohólicas, que por sí solo aumenta la incidencia de intoxicaciones; en esta ocasión con mayor riesgo de formas graves y muerte. Aunque en la provincia de Elías Piña se han intensificado acciones de requisa y eliminación de Kleren, es posible que se mantenga la amenaza de su introducción a través de otros puntos fronterizos, o incluso se encuentre disponible en grandes cantidades en otras provincias del país.
Dada la situación el Ministerio de Salud Pública instruye
A la población general
Al personal de salud:
Notificar de inmediato a la Dirección Provincial de Salud, Dirección de Área de Salud ante la ocurrencia de uno o más caso, para asegurar la oportuna investigación y aplicación de medidas de control inmediato.
A las direcciones provinciales y de áreas de salud:
Al Servicio Nacional de Salud, Servicios Regionales de Salud y Gerentes de Zonas de Salud:
Referencias bibliográficas
1. Curtis D. Casarett and Doull´s Toxicology. Editorial McGraw Hill. UEA 2001. Disponible en http://cnqzu.com/library/Anarchy%20Folder/NBC/Chemical/Toxicology%20The%20Basic%20Science%20of %20Poisons%206th%20edition-Casarett%20&%20Doul.pdf
2. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control de intoxicaciones por metanol. Colombia, 2011. Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf
3. Ministerio de Salud de Nicaragua. Norma de manejo de intoxicaciones por metanol. Disponible en http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=majorepide miological&alias=1838-norma-sobre-manejo-de-intoxicacion-por-metanol-ministerio-de-salud-denicaragua&Itemid=1179&lang=es
4. Organización Panamericana de la Salud. Intoxicación masiva por metanol en Nicaragua – Septiembre 2006. Disponible en en http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=841:methanol-poisoning-inleon-nicaragua&Itemid=0&lang=es