
Alerta epidemiológica No. 1, 23 de mayo del 2017
Desde la semana epidemiológica 18 de 2017 (primera semana de mayo) se ha producido un aumento sostenido de los episodios de conjuntivitis notificados al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica(SINAVE), alcanzado 4 229 episodios atendidos en los centros de salud durante la semana 19, duplicándose el valor máximo esperado para la época.
La última epidemia de conjuntivitis que experimentó la población dominicana tuvo lugar durante el verano del año 2008, con inicio en la semana 34 y una duración de 15 semanas.
La conjuntivis puede ser causada por virus, bacterias, alérgenos y sustancias irritantes. Cuando es causada por virus o bacterias puede propagarse fácilmente entre las personas y ocasionar epidemias. Las personas se contagian al ponerse en contacto con secreciones de las conjuntivas o vías respiratorias superiores de las personas infectadas, por medio de los dedos, ropas u otros artículos contaminados (aplicadores de cosméticos para los ojos, otros).
La enfermedad es más frecuente en áreas costeras de países tropicales con altas temperaturas y humedad. La lluvia, las edades extremas de la vida (aunque se presenta en toda la población), el hacinamiento y convivencia estrecha (siendo mayor la incidencia en espacios como escuelas, internados, unidades militares, centros deportivos y hospitales), así como el descuido de las normas higiénicas son factores que influyen en la incidencia y el aumento de los casos.
El período de incubación es de 12 a 72 horas, mostrando una poderosa capacidad de difusión al transmitirse por el contacto directo o indirecto y por intermedio de las microgotas de saliva. Por lo general los enfermos transmiten la infección mientras dura la fase aguda de la enfermedad, 5 días como máximo.
La mayoría de los casos de conjuntivitis son leves y mejoran por sí mismos, incluso sin tratamiento. Sin embargo, se debe acudir lo más pronto posible al centro de salud si la conjuntivitis se acompaña de los siguientes signos o síntomas de alarma: dolor moderado o intenso en los ojos, visión borrosa o sensibilidad a la luz, enrojecimiento intenso en el ojo, o cuando los síntomas duran más de 3 a 4 días. También las personas con sistema inmunitario debilitado, por ejemplo, a causa del VIH, tratamiento contra el cáncer, los recién nacidos o si se padece de afecciones preexistentes en los ojos.
Dada la situación el Ministerio de Salud Pública instruye:
A la población general
A los centros de educativos y laborales
Al personal de salud:
A las direcciones provinciales y de áreas de salud: